LA AVENTURA DE LAS PALABRAS

Este Blog está diseñado para que lo consulten alumnos de educación secundaria. Es importante que intenten realizar las actividades on line que se indican en cada momento. Espero que con él te sea más sencillo el aprendizaje de los contenidos que necesites.

29/9/09

LITERATURA





  • PROCEDIMENTOS ESTILÍSTICOS FUNDAMENTALES

    La clasificación de las figuras literarias que a continuación vamos a realizar está basada en los diferentes niveles del lenguaje y es , por lo tanto, tripartita.
  • RECURSOS FÓNICOS


  • ALITERACIÓN: consiste en la repetición de los mismos sonidos vocálicos o consonánticos a lo largo de varios versos u oraciones. Es, por lo tanto, una figura de repetición. Las aliteraciones más frecuentes son en -s, -r, -l, en oclusivas etc…
    “Con el ala leve del leve abanico”


  • PARANOMASIA: Se puede considerar como un juego de palabras. Es una figura de repetición. Aparece cuando cercanas entre sí aparecen varias palabras que se parecen fonéticamente pero se diferencian semánticamente. Produce un contraste de gran efectividad:
    “Vendado que me has vendido”
    Cuando se repite la misma palabra con sentido diferentes aparece la ATANACLASIS:
    “Mora que en su pecho mora”


  • ONOMATOPEYA: Consiste en imitar con palabras sonidos de la naturaleza. Es poco frecuente en poesía.


    RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS:
  • ANÁFORA: consiste en la repetición de una o más palabras al principio de varios versos o enunciados distintos. Tiene la finalidad de subrayar enfáticamente el elemento repetido, además de que le da al texto coherencia y musicalidad:
    “Pena con pena y pena desayuno
    pena es mi paz y pena mi batalla” ( M. Hernández)
    Cuando la repetición se produce al final de un verso u oración y principio de la siguiente se denomina ANADIPLOSIS. Si la anadiplosis es continuada se llama CONCATENACIÓN:
    “Ideas sin palabras, palabras sin sentido”
    “las adargas avisaron/ a las mudas atalayas/ la atalayas los fuegos/ los fuegos a las campanas”


  • POLISÍNDETON: Consiste en la abundancia de conjunciones. Es lo contrario del Asíndeton. El Polisíndeton le da pesadez y lentitud al texto y es lógico que vaya unida a al


  • ENUMERACIÓN de elementos :
    “Hay un palacio y un río/ y un lago y un puente viejo/ y fuentes con
    musgo y hierba…”


  • ASÍNDETON: consiste en la ausencia de conjunciones. Le da al texto rapidez y agilidad. También suele ir unida a la Enumeración de elementos.


  • POLIPTOTON O DERIVACIÓN: Consiste en la repetición cercana entre sí de palabras de la misma familia léxica o en diferentes accidentes gramaticales:
    “Vive Dios, que la he de ver/ veréis la mayor belleza….”


  • PARALELISMO: consiste en la repetición a lo largo de varios versos u oraciones de las mismas estructuras sintácticas :
    A B (Sujeto - verbo - CD)
    A B (Sujeto - verbo - CD)


  • QUIASMO: Es un paralelismo invertido. Es la ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero :
    A B “Por casco sus cabellos,
    B A su pecho por coraza”


  • HIPÉRBATON: Es la alteración del orden lógico de la oración para producir extrañeza en el lector intentando que éste preste más atención.


  • ELIPSIS: se alude a algún elemento gramatical que es sobreentendido

    “Yo soy querida por mi persona; el rico por su hacienda…”

  • REDUPLICACIÓN: figura consistente en una repetición inmediata, por aposición o contigüidad:
    “cuando morir es ir donde no hay nadie,/ nadie, nadie; nacer, no llegar
    nunca, nunca, nunca…”


    RECURSOS LÉXICO - SEMÁNTICOS
  • METÁFORA: Consiste en la sustitución de un término propio por otro cuya significación mantiene con él una relación de analogía.
    PLANO REAL ------------------------ PLANO IMAGINARIO
    término metaforizado -------------- término metafórico
    CLASES:
    A es B : “Nuestras vidas son los ríos…”
    A de B: “Labios de coral”
    B de A: “ Tambor del llano”
    A, APOSICIÓN: “Guadalquivir, alta torre”


  • COMPARACIÓN , SÍMIL: identificación entre un término real y otro imaginario mediante la partícula comparativa “como”:
    “ ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas¡”

  • SINESTESIA: es el cruce de imágenes sensoriales . Consiste en la asociación de elementos que provienen de diferentes de dominios sensoriales. Aparece cuando un adjetivo califica a un nombre captado por un sentido con una cualidad captada con otro sentido distinto. Ej.:
    “Salve al celeste sol sonoro”

  • EPÍTETO: Es un adjetivo innecesario, que aporta una cualidad existente ya en el significado del sustantivo al cual se refiere:
    “Blanca paloma”

  • ANTÍTESIS: asociación que se produce entre unidades de significado opuesto.
    “Mira que arrogante pasa, cuánto lujo por el cuerpo, cuánta pobreza en el
    alma”

  • OXÍMORON: es la unión en el mismo sintagma de palabras que tienen significado contrario”:
    “guerra pacífica”

  • HIPÉRBOLE: o exageración más allá de lo verosímil:
    “Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento”

  • PLEONASMO: o uso de palabras superfluas, redundantes, sin información:
    “Temprano madrugó la madrugada; temprano estás rodando
    por el suelo”

  • LÍTOTE: Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar; es la negación del contrario:
    “ Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido”
    “En esto no os alabo”

  • RETICENCIA: o interrupción del discurso con una intención expresiva o porque se sobreentiende: “El ministro oye una voz que dice: ministro, serás… yo no sé qué…”

  • GRADACIÓN: (ASCENDENTE O DESCENDENTE): cuando varios conceptos o palabras aparecen en una escala ascendente o descendente.

  • PROSOPOGRAFÍA: Descripción exterior de una persona o animal.

  • ETOPEYA. descripción de las cualidades espirituales , carácter, valores morales, de una persona.

  • RETRATO: prosopografía más etopeya.

  • TOPOGRAFÍA: consiste en la descripción de un paisaje.

  • EXCLAMACIÓN: manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor , tristeza etc… Va entre signos de admiración y dota de expresividad al texto.

  • INTERROGACIÓN RETÓRICA: pregunta que no exige respuesta porque ésta ya se conoce . Puede estar dotada de gran tensión emotiva.

  • PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados. O cualidades humanas a seres animados o inanimados…

  • METONIMIA: Tropo que responde a la fórmula pars pro parte “una parte en lugar de otra parte”; consiste en designar una cosa con el nombre de otra, que está con ella en una de las siguientes relaciones:
    Continente por contenido: “tomaron unas copas”.
    Lugar de procedencia a cosa que de allí procede: “ El Jerez”.
    Signo a cosa sacrificada: “traicionó su bandera”.
    El autor por la obra: “Leo a Calderón”
    Lo físico por lo moral: “un hombre sin entrañas”.

  • SINÉCDOQUE: tropo que responde a la fórmula lógica pars pro toto (“la parte por el todo”) o totum pro parte ( “el todo por la parte”) . Así hay sinécdoque cuando se emplea una palabra que designa el género para significar la especie, o viceversa: los mortales = LOS HOMBRES ; cuando la palabra que alude al todo pasa a designar la parte, o viceversa: diez cabezas = diez reses; La ciudad se ha amotinado = los habitantes de la ciudad se han amotinado; el español es sobrio= los españoles son sobrios.


ACTIVIDADES

28/9/09

LA PALABRA

CONCEPTO DE PALABRA
Para que un conjunto de sonidos pueda ser considerado una palabra debe reunir dos condiciones: poder ser usada en otro contexto con el mismo significado y tener la capacidad de funcionar como forma libre, es decir, no ligada a otra palabra. En el texto escrito las palabras aparecen generalmente separadas por espacios en blanco. En el texto oral resulta más difícil identificarlas, ya que aparecen insertas en el continuo de la cadena hablada ([Juánbajódelamóto]).
Estructura y constituyentes
La palabra es una unidad lingüística. Hay palabras que no se pueden dividir en unidades más pequeñas dotadas de significado, como ayer. Otras palabras, sin embargo, sí pueden ser divididas en segmentos más pequeños con significado léxico o gramatical, como niños = niñ-o-s.
Tipos de constituyentes
Los segmentos con significado léxico o gramatical que se pueden reconocer en muchas palabras se llaman morfemas, y pueden ser de tres tipos:
· La raíz es la parte que soporta el significado léxico de la palabra, es decir, su significado básico.
· Las desinencias flexivas se añaden a las raíces para obtener distintas formas de una palabra, y aportan significaciones de género, número, persona, etcétera. Estas informaciones vinculadas a terminaciones de las palabras reciben el nombre de accidentes gramaticales.
· Los afijos son partículas que se añaden a una raíz para formar nuevas palabras. Según su posición en la palabra se denominan:
o Prefijos, si se anteponen a la raíz (prever).
o Sufijos, si se posponen a la raíz (amigable).
o Interfijos o infijos, afijos que se sitúan entre la raíz y un sufijo (panadero).
Clases de palabras según su estructura
· Palabras variables o flexivas y palabras invariables:
o Son palabras variables las que admiten desinencias flexivas (amarill-o).
o Son palabras invariables aquellas que no admiten desinencias flexivas (allí).
· Palabras simples y palabras compuestas:
o Son palabras simples aquellas que tienen una sola raíz (cog-erán).
o Son palabras compuestas las que están formadas por dos o más raíces (mata-suegras).
· Palabras primitivas y palabras derivadas:
o Son palabras primitivas aquellas que no contienen ningún afijo (alta).
o Son palabras derivadas las que contienen algún afijo.

23/9/09

MORFOLOGÍA





EL VERBO : LA CONJUGACIÓN IRREGULAR Y LAS PERÍFRASIS VERBALES

1.- Concepto de verbo: el verbo es una parte de la oración que señala acciones, procesos o estados , situados en un tiempo determinado.
2.- Rasgos del verbo: son los siguientes:
a) La persona: señala a quien se refiere el verbo: primera persona o hablante ( yo, nosotros), segunda persona u oyente ( tú, vosotros) y tercera persona ( é, ella, ellos, ellas): yo como, tú comes, él come.
b) El número: que expresa si la persona es singular o plural : singular ( yo, tú , él) o plural ( nosotros, vosotros, ellos).
c) El tiempo: indica en qué momento se desarrolla la acción , proceso o estado: presente, pasado ( o pretérito) o futuro. Ej.: yo estudio, yo estudié, yo estudiaré. También es importante diferencias los tiempos simples ( aquellos formados por una sola palabra . “ Como”) de los tiempos compuestos ( formados por más de una palabra: el verbo haber como auxiliar + el participio del verbo conjugado “He comido”).
d) El modo: que muestra la actitud del hablante ante lo que expresa el verbo: indicativo ( que expresa hechos reales u objetivos), subjuntivo ( para expresar deseos, dudas, posibilidades; es el tiempo de la subordinación) y el imperativo ( para expresar órdenes o mandatos).
e) El aspecto: que indica si el verbo expresa acción acabada o no. Por lo tanto se pueden diferenciar dos aspectos:
  • Aspecto imperfecto o imperfectivo: ( acción inacabada) Lo tienen todos los tiempos simples menos el pretérito perfecto simple de Indicativo ( comió) y el participio ( comido).
  • Aspecto perfectivo o perfecto: ( acción acabada). Lo tienen todos los tiempos compuestos + pretérito perfecto simple ( comió) + participio ( comido)

f) La voz: que señala si la acción es realizada o no por la persona verbal. Se pueden diferenciar dos voces:
- Voz activa: una oración tiene el verbo en voz activa cuando la persona verbal expresa quién realiza la acción . Pedro compró un reloj.
- Voz pasiva: una oración tiene el verbo en voz pasiva cuando la persona verbal no se refiere a quien realiza la acción, sino a la acción realizada ( Sujeto paciente) y quien la lleva a cabo aparece al final ( Complemento agente). El verbo en voz pasiva se construye con el verbo auxiliar SER conjugado + Participio . Ej.:


PEDRO COMPRÓ UN RELOJ. ------------Voz activa
UN RELOJ FUE COMPRADO POR PEDRO. ……….Voz pasiva

3.- Partes del verbo o estructura del verbo.
El verbo se puede dividir en dos partes : lexema o raíz ( es donde se encuentra el significado básico de la palabra. Se halla quitándole la marca de la conjugación al infinitivo: ten-er / am-ar/ part-ir) y desinencias verbales ( nos informan sobre la persona, el número, el tiempo, el modo…): COM-EREMOS.


4.- La conjugación irregular.
La conjugación irregular es la organización de las formas de aquellos verbos que no siguen las habituales reglas de derivación a partir de la raíz o que utilizan terminaciones distintas. Casos:
4.1.- Irregularidades en la raíz:
· Diptongación : E>IE / I> IE/ O >UE / U>UE ( En presente de Indicativo, presente se Subjuntivo y presente de Imperativo: ver ejemplos en el libro).
· Cierre de vocales: E>I / O>U ( Ej.: medir) Ver ejemplos del libro.
· Refuerzo de consonantes: sustituyendo i por y en la raíz, en los verbos terminados en –uir (huir), añadiendo las consonantes c, g, ( o ig) en casos como en los verbos merecer, salir, caer ( en el presente de Indicativo y en el de Subjuntivo). Ver ejemplos del libro.

4.2.- Irregularidades en las terminaciones:
· Supresión de la vocal final ( apócope): en la segunda persona del singular de presente de Imperativo ( Sal tú, pon tú, haz tú).
· Sustitución de una vocal por la consonante D ( síncopa): en el futuro simple y en condicional imperfecto de Indicativo. ( vendré , vendría).
· Pretérito perfecto simple fuerte o especial: aparece en aquellos pretéritos perfectos simples que se construyen de manera especial. ( anduve, cupe, estuve, dije, quise…).

4.3.- Irregularidades especiales. Son aquellas que aparecen en los verbos SER, ESTAR; HABER, IR.

4.4.- El participio irregular: hay muchos verbos con participio irregular en nuestro idioma: frito, hecho, vuelto, puesto, escrito…

5.- Verbos defectivos:
Son verbos defectivos aquellos que solamente se conjugan en tercera persona del singular ( verbos unipersonales). Son verbos de este tipo los que designan acciones referidas a cosas ( atañe, concierne, ocurre…) y los verbos que designan fenómenos atmosféricos ( llueve, nieva, truena, anochece, amanece…)


6.- Las perífrasis verbales: son estructuras verbales que presentan la siguientes forma:

VERBO CONJUGADO QUE CONJUNCIÓN ( que ) INFINITIVO
FUNCIONA COMO AUXILIAR + PREPOSICIÓN a, de) + GERUNDIO
------------- PARTICIPIO

OBSERVACIONES: el verbo auxiliar , que aparece conjugado, ha perdido parcialmente su significado, aportando un determinado matiz significativo a la perífrasis. El verbo que rige los complementos verbales es la forma no personal ( infinitivo, gerundio, participio). En ocasiones puede que no aparezca ningún elemento de enlace.

Ej. Estos días María tiene que hacer varios exámenes. Ella rompió a llorar en ese momento.
NV NV

ACTIVIDADES

Actividades graduadas sobre las distintas categorías gramaticales.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿CÓMO SE REALIZA UN ANÁLISIS MORFOLÓGICO COMPLETO?

Para hacer un análisis morfológico lo más completo posible es importante tener en cuenta las pautas que te voy a dar a continuación. Acuérdate que éste consiste en analizar las palabras de una oración fijándote en su forma , no en su contenido.
  1. SUSTANTIVO: Sustantivo masculino/femenino, singular/plural, común/propio, concreto/abstracto, individual/colectivo, contable / incontable.
  2. ADJETIVO: Adjetivo calificativo masculino/femenino, singular/plural, grado ( positivo, comparativo de superioridad, igualdad o inferioridad, superlativo relativo o absoluto). Una o dos terminaciones.
  3. VERBO: 1ª/2ª/3ª persona del singular/plural del (indicar tiempo verbal) del modo(Indicativo, Subjuntivo, Imperativo) del verbo ( poner verbo en infinitivo) de la 1ª/2ª/3ª conjugación . Voz ( activa/pasiva). Aspecto ( perfectivo/imperfectivo).
  4. DETERMINANTE: Determinante (indicar el tipo: artículo, demostrativo, posesivo, numeral, indefinido, exclamativo, interrogativo, relativo) , género masculino, femenino, número singular, plural . A continuación indicar rasgos propios de cada tipo de determinante.
  5. PRONOMBRES: Pronombre ( indicar el tipo: personal , demostrativo, posesivo, numeral, indefinido, interrogarivo, relativo...) , género masculino/femenino, número singular/plural. Indicar los rasgos propios de cada pronombre.
  6. PREPOSICIÓN: Preposición. ( No es necesario poner nada más, puesto que las preposiciones son invariables. Éstas son las siguientes: A, ANTE, CON , CONTRA, DE, DESDE, EN , ENTRE, HACIA, HASTA, PARA , POR , SEGÚN, SIN, SOBRE, TRAS, DURANTE, MEDIANTE).
  7. ADVERBIO: Adverbio de ( indicar el tipo: lugar, tiempo, modo, afirmación, negación, duda...)
  8. CONJUNCIÓN: Conjunción coordinante ( copulativa, adversativa, disyuntiva, explicativa, distributiva) / subordinante ( sustantiva, adverbial)
ACTIVIDADES

SINTAXIS

LOS SINTAGMAS:

Un sintagma es la unidad de función sintáctica. Ello quiere decir que todas las palabras que se agrupan dentro de un sintagma desempeñarán la misma función sintáctica en la oración .

Existen cinco tipos de sintagmas diferentes dependiendo de qué tipo de palabra funcione como núcleo o palabra más importante:

  1. Sintagma Nominal ( S.N.): es aquél que tiene como núcleo un nombre o un pronombre. Puede llevar delante hasta tres determinantes y detras complementos o adyacentes. Por ejemplo: yo, Luis, mi casa, mis dos amigos, esos dos primeros alumnos, un examen difícil, ese examen de matemáticas.
  2. Sintagma verbal ( S.V.): es aquél que tiene como núcleo el verbo, funcionará como predicado de la oración. Por ejemplo: juegan en el patio. Dentro del S.V. es normal que aparezcan otros sintagmas.
  3. Sintagma adjetival ( S. Adj.): tiene como núcleo un adjetivo. Puede llevar delante un adverbio que funcionará como un intensificador y detrás un sintagma preposicional que desempeñará la función de Complemento Adjetival. Por ejemplo: cansado, muy cansado, muy cansado de todo.
  4. Sintagma adverbial ( S. Adv.): tiene como núcleo un adverbio. Al igual que en el sintagma adjetival , puede llevar delante un adverbio que funcionará como intensificador y detrás un sintagma preposcional que desempeñará la función de Complemento Adverbial. Por ejemplo: cerca, muy cerca, muy cerca de casa.
  5. Sintagma preposicional ( S. Prep.): es aquél que está encabezado por una preposición + un S.N. La preposición se analizará como enlace y el S.N. que lo sigue como Término o SN . Por ejemplo: por la ladera.

ENUNCIADO: llamamos enunciado al conjunto más pequeño de palabras que expresa una idea con sentido completo. Existen dos tipos de enunciado:

  1. FRASE: es un enunciado que no tiene forma verbal. ¡Socorro!.
  2. ORACIÓN: es un enunciado que sí tiene forma verbal. Los componentes de una oración son dos : sujeto y predicado.
  • Sujeto: llamamos sujeto al sintagma nominal que nombra a la persona, animal o cosa de quien se dice algo en la oración. Debe concordar con el verbo en número y persona obligatoriamente.
  • Predicado: llamamos predicado al sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. Existen dos tipos de predicados: predicado nominal ( es aquél que tiene como núcleo verbal los verbos ser, estar, parecer) y predicado verbal ( que tienen como núcleo verbal otros verbos diferentes).

ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA


LOS SONIDOS K,Z,R FUERTE


En castellano la mayor parte de los sonidos se representan con una sola letra. Pero hay algunos casos en los que un único sonido puede estar representado por varias letras o grafías. Así ocurre con los sonidos K, Z y R fuerte.


  • El sonido /K/ puede representarse con las grafías C, QU y K: casa, queso, kilo.

  • El sonido /Z/ puede representarse mediante las grafías C y Z: cielo, zapato.

  • La R tiene dos sonidos en castellano: uno suave, ere, y otro fuerte , erre. El sonido suave se representa siempre con la R (camarero, abrazar) y el sonido fuerte, erre, se representa con R al principio de palabra o RR entre sílabas (regla, barra).

ACTIVIDADES:

LA ACENTUACIÓN. DIPTONGOS , TRIPTONGOS, HIATOS.


1.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.-
Las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más intensidad, esta sílaba lleva acento prosódico o de intensidad , y la llamamos sílaba tónica o acentuada, para diferenciarla de las demás sílabas, llamada átonas o inacentuadas.
Acento ortográfico o tilde es la rayita que colocamos sobre una vocal en algunas sílabas tónica, según las normas generales de acentuación , que son las siguientes:
1. PALABRAS AGUDAS: palabras en las que se pronuncia con más intensidad la última sílaba, llevan tilde cuando terminan en vocal , -n, -s.(compás)
2. PALABRAS LLANAS O GRAVES: palabras en las que se pronuncia con más intensidad la penúltima sílaba (lápiz), llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea –n , -s.
3. PALABRAS ESDRÚJULAS O SOBRESDRÚJULAS: palabras en las que se pronuncian con más intensidad la antepenúltima sílaba ( astrónomo) o la anterior a la antepenúltima ( recuérdaselo). Se acentúan siempre.
4. LOS MONOSÍLABOS, como norma general, no llevan tilde ( excepto los casos de tilde diacrítica).

5. LAS LETRAS MAYÚSCULAS también se acentúan.

ACTIVIDADES DE ACENTUACIÓN:


2.- LOS DIPTONGOS Y SU ACENTUACIÓN.

Un diptongo está compuesto por dos vocales que se pronuncian juntas dentro de la misma sílaba (Aurora). En español, las vocales se dividen en dos grupos: abiertas o fuertes ( A, E, O) y cerradas o débiles ( I, U). ( La –h- intercalada no impide que dos vocales formen diptongo).


3.- LOS TRIPTONGOS Y SU ACENTUACIÓN.

Un triptongo está formado por tres vocales en la misma sílaba. Siempre presentan la misma estructura: VOCAL CERRADA + VOCAL ABIERTA + VOCAL CERRADA: buey, guay , averigüéis,
Las sílabas tónicas que contiene triptongos siguen las reglas generales de acentuación y recibe la tilde siempre la vocal abierta: averiguáis, cambiéis, iniciáis.

4.- LOS HIATOS Y SU ACENTUACIÓN.

Un hiato está constituido por dos vocales que se escriben seguidas, pero pertenecen a dos sílabas distintas. En español hay tres tipos de hiatos:
TIPOS DE HIATOS: dos vocales iguales (leer, contraataque, microondas ). Estas palabras siguen las reglas generales de acentuación ( crees, zoólogo) . Vocal abierta + vocal abierta (boa, bucear, corroer, distrae, museo ), que también siguen las reglas generales de acentuación ( peón, roedor, leo) y vocal abierta + vocal cerrada con tilde ( o viceversa) (ca-í.da, frí-o, in-cre-í-ble, o-í-do ). Siempre reciben tilde cuando la vocal cerrada es tónica. La tilde se escribe sobre la vocal cerrada, sin tener en cuenta las reglas de acentuación. ( raíz, caída, había, actúa, evalúe ,ríe, Raúl) .(Si deseas más información sobre la acentuación de estas palabras, así como la doble acentuación de algunas palabras, picha aquí.) Aquellos alumnos que prefieren aprenderlo con dibujos , pueden consultar esta página.

USO DE LAS MAYÚSCULAS: empleamos la mayúscula inicial con dos funciones básicas: para indicar el comienzo de un texto o una oración y para señalar que la palabra designa una realidad o un ser único y específico. Reglas:

  • Se escriben con la primera letra mayúscula los nombres propios , los apellidos y los apodos.
  • Se escriben con la primera letra mayúscula los nombres de ríos, mares, montañas, ciudades y países.
  • También los nombres de instituciones, organismos, organizaciones, asociaciones y empresas.
  • Los nombres comunes utilizados como cargos, títulos o dignidades cuando se refieren a una persona concreta: el Rey, el Papa, el Presidente.
  • Las formas de tratamiento cuando van en abreviaturas: Ud., Sr., D.
  • No se escriben con mayúscula los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, agosto, verano.
  • Los gentilicios se escriben con minúscula: Córdoba--------cordobés.
  • Los títulos de libros, de películas, de canciones, de cuadros..., se deben escribir con la primera letra mayúscula y lo demás en minúscula (Manual de estilo de la lengua española), pero se admite que puedan escribir con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título. (Manual de Estilo de la Lengua Españala).
  • Debemos recordar que las mayúsculas llevan tilde si lo piden las reglas generales de acentuación.

ACTIVIDADES





































22/9/09

LA COMUNICACIÓN






1.- LA COMUNICACIÓN: La comunicación es el proceso mediante el cual intercambiamos información con intención comunicativa. Puede producirse mediante lenguaje verbal (con palabras, en la lectura, la escritura y la conversación hablada) y lenguaje no verbal (con gestos, sonidos , imágenes, saludos etc…) . El lenguaje no verbal lo percibimos por cualquiera de los cinco sentido:
  • 1.-Visuales (a través de la vista).
    2. Auditivo ( a través del oído)
    3. Gustativos ( a través del sentido del gusto).
    4. Olfativos ( a través del sentido del olfato)
    5. Táctiles ( a través del tacto
    )
    El lenguaje es, por lo tanto, la capacidad o facultad que tenemos las personas para comunicarnos.
    La lengua es el conjunto de signos o de palabras que nos sirven para comunicarnos. Normalmente se identifica con el idioma.
    Todos estos elementos, tanto los verbales como los no verbales son SIGNOS (elemento que percibimos por los sentidos y que significan algo, nos transmiten información). Existen tres tipos de signos:
    1.
    Índices o indicios: son los signos que tienen una relación física ( de causa – efecto) con la realidad a la que remiten. Ej. La fiebre nos avisa de que hay una infección, el humo de que hay fuego…
    2.
    Iconos: cuando la relación que se establece entre significante y significado es de semejanza. Ej.: una fotografía, un cuadro realista, una onomatopeya…
    3.
    Símbolos: cuando la relación entre el significante y el significado es convencional o arbitrarias. Es decir, son signos que no guardan ninguna relación con la relación a la que se refiere . El signo lingüístico o palabra es un símbolo.

    2.- ELEMENTOS DEL ACTO DE COMUNICACIÓN.
    El acto de comunicación es un proceso por el que un emisor envía un mensaje a un receptor mediante un canal y está constituido con un código que obligatoriamente deben conocer los dos, emisor y receptor. Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son, por lo tanto, los siguientes:
    1. Emisor: persona que envía el mensaje.
    2.
    Receptor: persona que recibe el mensaje enviado por el emisor.
    3.
    Mensaje: información que el emisor envía al receptor.
    4.
    Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje. Cualquier elemento (sonoro o no sonoro) que dificulte el proceso de comunicación se denomina ruido.
    5.
    Código: es la lengua o conjunto de signos con el que se construye el mensaje. Es igual a idioma o lengua ( = castellano).
    Además hay que tener en cuenta los siguientes elementos o factores que también influyen decisivamente en el proceso de comunicación:
    a) Situación comunicativa: es el conjunto de circunstancias espacio – temporales en las que se encuentran el emisor y el receptor en el momento de la comunicación.
    b) Contexto lingüístico de una palabra son las palabras que la acompañan y que le dan un determinado sentido o significado en ese mensaje.

    3.- LA INTENCIÓN COMUNICATIVA.

    Es la intención que tiene el emisor al transmitir el mensaje, intentando provocar alguna reacción o algún efecto en el receptor. Esta intención comunicativa del emisor puede ser muy variada: informar sobre algo, preguntar, sugerir, ordenar expresar sus sentimientos, burlarse… Lo importante es que el receptor entienda correctamente esta intención y no la confunda. Esto puede ocurrir, sobre todo, cuando hablamos en sentido irónico (cuando decimos lo contrario de lo que pensamos de manera graciosa y burlona) y cuando utilizamos frases con forma de pregunta, pero , en realidad, no pretendemos preguntar sino otra cosa.

    4.- LA FUNCIONES DEL LENGUAJE.

    Son funciones que se manifiestan cuando nos comunicamos. Están directamente relacionadas con los elementos del acto de comunicación. Son 6:
    1.
    Función representativa: aparece en los mensajes en los que el emisor transmite una información objetiva sobre un determinado tema. Se centra por lo tanto en la situación comunicativa.
    2.
    Función expresiva o emotiva: aparece en los mensajes en los que el emisor transmite sentimientos, sensaciones u opiniones desde un punto de vista subjetivo.
    3. Función apelativa o conativa: aparece en los mensajes en los que emisor pretende obtener alguna respuesta por parte del receptor. ( órdenes, mandatos, sugerencias…)
    4. Función fática o de contacto: es la función relativa al canal de la comunicación. Se produce cuando comienza la comunicación o a lo largo de ella. Su objetivo es comprobar que el canal funciona .
    5. Función poética o estética: es la que se centra en el mensaje. Se manifiesta en los textos literarios que utilizan todo tipo de recursos expresivos o estilísticos (metáforas, antítesis, aliteraciones…) para embellecerlo.
    6. Función metalingüística: es aquella en la se utiliza la lengua para hablar sobre la propia lengua.

    EMISOR ------------------------------------------------------FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA
    RECEPTOR--------------------------------------------------FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA
    SITUACIÓN-------------------------------------------------- FUNCIÓN REPRESENTATIVA.
    CANAL-------------------------------------------------------- FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO.
    CÓDIGO------------------------------------------------------ FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA.
    MENSAJE……………………………………… FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA.

    ACTIVIDADES

2.- TIPOS DE TEXTOS

  • 1.- LA NARRACIÓN: la narración es un acto de comunicación en la que se cuenta lo que le sucede a una serie de personajes en un tiempo y espacio determinado. Existen dos tipos de narración : oral y escrita.
    - Narración oral: es un discurso no planificado, en el que pueden producirse interrupciones e improvisaciones. En ella el emisor y el receptor se encuentran presentes al mismo tiempo y comparten la situación. Es , pues, frecuente que se utilicen gestos así como también la entonación. Ej.: chistes, anécdotas, historias que compartes con amigos…
    - Narración escrita: es un discurso planificado, en el que se cuidan especialmente los elementos lingüísticos, la estructura y el vocabulario. Es un discurso fijado. Si la narración es literaria en el texto aparece recursos propios de la lengua literaria..Ej.: noticias periodísticas, cuentos, novelas, fábulas…
  • 2.- LOS ORÍGENES DE LA NARRACIÓN LITERARIA: las primeras manifestaciones literarias son en verso y se transmitían oralmente. Hay diversos tipos de relatos orales fijados por escrito:
    El mito narra las historias de antiguos dioses, con las que hace muchos siglos los seres humanos trataban de explicar el mundo.
    La epopeya cuenta las aventuras y hazañas de un héroe antiguo, con muchos elementos fantásticos.
    La leyenda recoge un hecho ficticio y lo narra dándole apariencia real.
    El cuento popular es la narración de una historia ambientada en escenarios cotidianos y con personajes del mundo real. Sin embargo, frecuentemente cuentan con elementos fantásticos. Suelen tener la intención de enseñar.
  • 3.- ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: en toda narración encontramos los siguientes elementos:
    Argumento: que es la trama o acción.
    La estructura: que es la forma de organizar el relato y sus partes ( capítulos: planteamiento, nudo y desenlace).
    Personajes: que son quienes participan en la acción. Se dividen en principales ( protagonistas y antagonistas) y secundarios. Aquellos personajes que no evolucionan a lo largo de la obra se denominan PERSONAJES PLANOS, frente a éstos, los personajes que cambian o evolucionan a lo largo de la novela son PERSONAJES REDONDOS.
    Lugar: o espacio donde se desarrolla la acción . Puede ser real o ficticio.
    Tiempo: que nos indica cuándo sucede y cuánto dura lo que se cuenta.
    Narrador: persona que cuenta la historia. Puede ser de dos tipos fundamentalmente: NARRADOR INTERNO o personaje, que cuenta la historia en primera persona ( relato en forma autobiográfica) y el NARRADOR EXTERNO O AUTOR OMNISCIENTE que narra la historia en tercera persona, no formando parte de ella, pero conociendo todos los hechos que se desarrollan en la novela.
  • Tipos de discurso: en todo texto narrativo debe haber partes narrativas, descriptivas y dialógicas.
    El diálogo en un texto narrativo: puede aparecen en estilo directo ( se presenta directamente la intervenciones de los personajes. El narrador les cede la palabra y son ellos los que hablan o los que expresan sus pensamientos) y estilo indirecto ( en el que se reproduce el diálogo, el narrador expresa las palabras y pensamientos de los personajes, reconstruye sus diálogos desde su punto de vista. Cambian los tiempos verbales y las personas de los pronombres).
    La descripción: se utiliza para caracterizar a los personajes (retrato) y para ambientar los espacios donde la acción tiene lugar. Se utilizarán para ello sustantivos, adjetivos, comparaciones, metáforas etc….
  • 4.- SUBGÉNEROS NARRATIVOS: es importante diferenciar los siguientes subgéneros narrativos:
    La épica: relatos en verso de aventuras de héroes, recitadas o cantadas por los juglares, inspiradas en hechos y personajes reales. Se puede diferenciar las epopeyas y los cantares de gesta ( propios de la Edad Media)
    El cuento: narración breve en prosa sobre variados temas, con una estructura unitaria y simple, centrada en el nudo de la trama, con un final sorprendente. Hay tres tipos: el cuento popular , oral y de autor anónimo; el maravilloso, que incluye elementos mágicos ( La Cenicienta), y el culto , que tiene autor.
    La novela: relato extenso en prosa, dividido en capítulos, que se ha dado desde el Renacimiento hasta nuestros días. Posee una estructura abierta, un número variado de personajes y una duración indeterminada en el tiempo. Tipos: novela de caballerías, picaresca, histórica, de aventuras, policíaca….

ACTIVIDADES

http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1047&est=0